Parece que el futuro de la formación online va a pasar por los MOOC (Massive Online Open Course), es decir, cursos en abierto, online, gratuitos y masivos, que las universidades ponen a disposición de la gente para que los pueda cursar desde cualquier parte del mundo.
La Universidad de Stanford y el MIT fueron los que dieron hace algunos años el pistoletazo de salida a este tipo de cursos, permitiendo que gente de Pakistán o Ecuador (por ejemplo), pudiera matricularse en los cursos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y seguir su formación online desde sus casas.
Desde ese momento, cada vez más universidades de todo el mundo se han ido sumando a esta iniciativa de formación, y un grupo de universidades españolas se han unido en un plataforma formando MiriadaX, donde se ofrecen MOOCs en castellano impartidos por las más prestigiosas universidades de España.
De momento ofrecen 58 cursos de diversas especialidades en los que cualquiera puede matricularse. Cursos tan diferentes como Iniciación al alemán, Aplicaciones de la Teoría de Grafos, o Introducción al HTML 5.
El día que se abrió la matrícula corri a buscar los que me interesaban, por si acaso la matrícula se cerraba pasado un tiempo o llegado a un límite de usuarios, pero todavía siguen aceptando solicitudes. Llevan ya 100.000 matriculaciones en menos de un mes.
Parece que MiriadaX sí soporta bien la sobrecarga de tráfico, y que han hecho sus deberes de planificación previa, al contrario que la chapuza de Mega.
Me he matriculado en estos seis cursos:
- Introducción al desarrollo web (iDESWEB), de la Universidad de Alicante
- Educación digital del futuro, de la Universidad Carlos III
- Introducción a la Informática Educativa, de la Universidad Rey Juan Carlos
- TICs para enseñar y aprender, de la Universidad Politécnica de Cartagena y la UNED
- Mitología para emprendedores, de la Universidad de Alcalá
- Tecnologías Educativas, de la Univeridad Politécnica Valencia
Probablemente no pueda con todos, porque son algo más largos de lo que pensaba. Llevo sólo la primera semana de cursos (han empezado 4 de ellos), y me ha costado encontrar tiempo para dedicarle. Además, como casi todo el material está en vídeo, no puedo hacer «lectura diagonal» en las partes menos interesantes, sino que tengo que verlos completo. Imagino que tendré que abandonar alguno, pero bueno, algo sacaremos.
Demos tiempo a que todo el mundo se ponga las pilas y quiera competir por «estar»… El conocimiento libre…
Interesante documento, desconocía la plataforma y creo que va a resultar muy útil. Gracias César, un saludo de un antiguo alumno del último curso de diseño web. Espero que nos veamos en próximos eventos formativos por CDM.
Pingback: Tutellus, otra plataforma MOOC en castellano | El blog de Cesar Jodra
Finalizados los cursos ya, la valoración es bastante buena. Es de agradecer que los cursos sean en formato vídeo, ya que se hace bastante tedioso que la formación online esté básicamente compuesta de textos escritos. Por otra parte, también hay que decir que a veces se echa de menos el no poder saltar las partes menos interesantes, que en texto se hace con mucha facilidad. El vídeo dificulta la «lectura en diagonal».
En cuanto a las acreditaciones, la verdad es que son bastante lamentables. Ni indican el número de horas, ni la universidad que lo imparte, ni el contenido que has visto, ni prácticamente nada. Cierto es que es un curso gratis, pero se agradecería un poco más de detalle en los certificados.
Y en concreto sobre mis cursos, al final he terminado sólo cuatro, el de «Introducción al desarrollo web (iDESWEB)», el de «Educación digital del futuro», el de «Tecnologías Educativas» y uno nuevo al que me apunté después, sobre «Software libre y conocimiento en abierto».
Tuve que abandonar tres; en primer lugar dejé el de «Mitología para emprendedores», ya que la temática tampoco me atraía demasiado, y lo cambié por el de software libre. También dejé enseguida el de «TICs para enseñar y aprender», porque exigían realizar ejercicios muy laboriosos, como grabaciones de tus clase y videotutoriales con Camtasia, y pensé que me llevaría demasiado tiempo. También dejé, a mi pesar, el de «Introducción a la Informática Educativa». Digo a mi pesar porque se me pasó el plazo de algunas actividades cuando ya llevaba medio curso hecho, y no lo pude completar, ya que pasadas las fechas de cada actividad, se cerraban los accesos. Cachis.
En fin, me ha gustado la experiencia. Supongo que no será mi última vez con los MOOC.
Pingback: Más MOOC: Coursera | El blog de Cesar Jodra