Hace unos días recibí la invitación por parte de IMB Business School para asistir un evento que acogían en sus instalaciones, el XI Congreso Internacional en Gobierno TI y Gestión del Servicio organizado por la asociación itSMF. Leí el programa, y como me parecía un evento muy interesante, decidí asistir y pasar la jornada del jueves 12 de mayo compartiendo con ellos 10 horas de interesantes ponencias en las que se tratarían los teman candentes que nos preocupan a los que trabajamos en gestión de IT.
Tras haber hecho «trabajo de campo» previo con la agenda del congreso, viendo quienes eran los ponentes, las instituciones, y los temas sobre los que se iban a tratar, me presenté allí tempranito para poder acreditarme tranquilamente y comenzar la primera charla a las 9:00. Ya con mi credencial en la mano, me fui a coger un buen sitio en el salón principal y a definir mi hoja de ruta para la jornada.
No se podía asistir a todas las ponencias, ya que se estructuraban en paralelo en tres salas diferentes. Yo ya había marcado las que consideraba más interesantes, pero ahora, viendo la disposición de las salas (en varias plantas), y la ausencia de pausas entre ponentes, tuve que decidirme por bloques completos sacrificando algunas ponencias importantes.
La mañana comenzó con la presentación oficial del evento con la inauguración por parte de Carlos Martínez, CEO de IMF Business School, Francisco Ros Perán, Presidente de Honor de itSMF y ex-Secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, y Luís Morán, Vicepresidente de itSMF. Francisco nos habló sobre todo de tendencias, de visión estratégica y de las nuevas posibilidades que se abrían, haciendo especial mención al Internet de las Cosas, y a la conectividad de alta disponibilidad, ya no poniendo el acento en el ancho de banda, sino en la fiabilidad. Un coche o un sensor biométrico no necesitan un ancho de banda muy grande para transmitir o recibir, pero necesitan que la conexión este al 100% disponible siempre. Interesante, como siempre, lo que Francisco Ros tiene que decir.
Después de la presentación, vino uno de los «Key Speakers», Silvia LEal, del IE Business School, a hablarnos de las tendencias digitales que marcarán nuestro futuro. Nos metió un poco de presión diciendo que ya sabíamos cuales eran las tecnologías que iban triunfar en los próximos meses y años, y que a lo mejor no estábamos haciendo nada para estar allí en la cresta de la ola. Nos comparó con Atari y con Nokia, que mientras las cosas pasaban a su alrededor, ellos no se enteraron de nada hasta que no quebraron. En cuanto a qué tendencias van a funcionar a tope en el futuro: biotecnología, drones, impresión digital, bio-impresión y realidad aumentada entre otras.
Tras ella, otro de los «Key Speakers» de la jornada, Javier Peris, del itSMF, que nos habló de hacia dónde debe evolucionar el Gobierto TI para la era digital, aunque básicamente centró en la ponencia en las bondades del framework COBIT (Control Objectives for Information and Related Technology) trabajando en paralelo sobre metodología ITIL, y cómo debemos hablar los CIOs en el lenguaje de los CEOs para que nos entiendan; básicamente convirtiendo megaherzios en euros.
El último de los «Key Speakers», que cerraban el bloque inicial, fue Juan José Carpintero, también de itSMF, que nos habló de la evolución o revolución de los servicios TI. Una ponencia entretenida, amenizada por dibujos del propio ponente, con un aire «aforgesado», que aligeraron un poco la seriedad de la ponencia anterior. Hizo énfasis en la importancia del enfoque «agile» en el desarrollo, distinguiendo entre aplicaciones «core», pensadas para el largo plazo, y aplicaciones temporales, en los que desarrollas metodologías ágiles, y la forma de trabajar en esas dos velocidades sin morir en el intento.
Tras el primer bloque hicimos el pertinente break con café y bollitos, y un primer intento de networking, pero ya sabéis que los «techies» no somos muy sociables, así que fuimos islas unipersonales orbitando en torno a la mesa de los bollos. Como dice el chiste, «se que un analista de sistemas es extrovertido cuando me habla mirando a mis pies en lugar de a los suyos».
Una vez tomado el café, me subí a la segunda planta para ver las ponencias del segundo bloque, el de «Nuevas Fronteras», que inauguró Juan Luis Rubio, de la UDIMA, exponiendo un estudio sobre el nivel de adaptación de la metodología ITIL en las pymes españolas, y la configuración de un algoritmo es base a esos datos estadísticos que permita de forma predictiva indicar a una pyme qué tipo de proceso debe mejorar respecto a su competencia. Una ponencia un poco densa para mi gusto, con fórmulas estadísticas y todo.
Luego tuvimos una ponencia a dúo, sobre los servicios TI en la pyme del siglo XXI, a cargo de Mercedes Sánchez, de ADIGO, y de Javier Carvajal, de ICRAITAS. Ambos nos hablaros desde el punto de vista de empresas de servicios que prestan ayuda a las pymes para entrar en el mundo de las TI de un modo exitoso, y sobre todo, no muy caro.
Está claro que no resulta operativo para una pyme de tres trabajadores contar con un departamento de IT de diez personas, así que es necesario escalar utilizando provedores externos con un nivel de SLA adecuado. Interesante el dato de que en España el 96% de las empresas son micropymes de menos de 9 trabajadores, y que tres cuartas partes de ellas, monopersonales.
Cerró el bloque Pedro Palos, de la Universidad de Extremadura, con una ponencia similar a la primera, muy del mundo académico. En este caso se trataba de presentar los resultados de un estudio que se hizo en pymes andaluzas sobre el nivel de adaptación de servicios cloud, intentando establecer modelos hipotéticos sobre los factores clave en la adopción y uso de la nube en las organizaciones.
Aprovechando el pequeño intervalo del cambio de bloque, me bajé a la primera planta a escuchar el bloque de «IT a dos velocidades». Comenzó hablando Eduardo Ballesteros, de itSMF, sobre Bimodal IT, es decir, convivir usando tecnologías «agile» con servidios IT tradicionales. Profundizó sobre los que nos había hablado al principio de la jornada Juan José Carpintero. Muy interesante, y con muchas reflexiones que hacer para aplicar en mi propia organización.
Tra él, una ponencia simpática con Juan Ignacio Rouyet, de Quint Wellington Redwood, amenizada con música de jazz y todo.Juan Ignacio nos habló del cambio de paradigma ante el cambio de ritmo tecnológico, y como afrontarlo en la IT, haciendo analogías con el mundo de jazz. Mientras que tradicionalmente el jazz se había hecho para ser bailado, en un momento de la historia apareció una pieza de jazz que no se podía bailar. ¿Como afrontamos este hecho?. Pues en vez de intentar bailar la melodía, creamos una tendencia musical que está hecha para ser escuchada. Adaptación al medio.
Cerraba el bloque Luis Reyes, de IBM, hablándonos de modelos híbridos, y de cómo integrarlos en nuestro departamento de IT. Basándonos en la premisa de la necesidad de migrar a cloud, nos presenta las tres posibilidades (cloud privada, dedicada y pública), y como convivir con un entorno cliente-servidor con aplicaciones core en local.
Tras ello nos pudimos ir a comer y a desconectar durante una horita y media, para volver a la sesión de la tarde habiendo repuesto un poco las fuerzas.
LA sesión de la tarde estaba estructurada en talleres prácticos, en la que se nos dividió en grupos de trabajo para desarrollar varios temas, en al que nos daban una pizarra y unos post-it, y debíamos analizar el problema, encontrar propuestas, y por último reflexionar sobre la cuestión.
Los temas que nos propusieron fueron «Identificando la Problemática Actual en Gestión IT» y «Apuntando Soluciones de Evolución de la Gestión IT» , en la que cuatro grupos de trabajo enfocamos cada uno de los temas, basándonos en cómo adaptar metodologías ITIL a un modelo de desarrollo agile, y en como trabajar bimodalmente en dos velocidades distintas en el departamento IT con el modo 1 y el modo 2 equilibrado en servicios y proyectos.
Tras los grupos de trabajo, los portavoces de cada uno de los cuatro grupos presentaros las conclusiones del grupo para el público en un debate global, moderado por Marlon Molina, de Computerworld.
Finalmente, cerro la jornada Laura Cervero, de TICjob, exponiendo las tendencias actuales de la oferta y la demanda de empleo TIC en España, viendo que tecnologías estaban más alejadas del equilibrio por arriba (Abap, que hay más ofertas que candidatos), o por abajo (HTML, que hay más candidatos que ofertas), y cuáles iban a ser los campos de trabajo más interesantes (por oferta) en un futuro inmediato: big data y aplicaciones móviles, fundamentalmente.
Luego hubo una entrega de premios a los estudiantes de un máster de itSMF, pero ya entendí que era un acto más privado para estudiantes y familiares, y como estaba cansado de estar todo el día en la trinchera, hice mutis por el foro, y me fui con disimulo.
Una jornada densa, completa y larga, pero sin duda muy interesante. No había asistido a ninguna de las 10 ediciones anteriores, pero sin duda no será la ´última vez que venga a un congreso de la itSMF (Information Technology Service Management Forum).