Exposición: Color. El conocimiento de lo invisible

Ayer asistí con mis alumnos del Certificado de Profesionalidad de Confección y Publicación de Páginas Web (IFCD0110) a una interesante exposición sobre «El Color» que se podrá visitar en la Fundación Telefónica en Madrid (Gran Vía esquina Fuencarral) hasta el 9 de enero de 2022.

La exposición plantea un recorrido por el mundo visual del color desde diferentes puntos de vista: técnico, artístico, científico, visual… Desde explicaciones técnicas sobre la descomposición de la luz a través de un prisma, hasta un recorrido por los diferentes tipos de círculos cromáticos, los distintos modos de mezcla de color (RGB, CMYK, RYB…), o sus aplicaciones en fotografía y cine.

Tratándose de un grupo de futuros diseñadores de páginas web, consideré que sería una experiencia interesante para su formación, además de servir como herramienta para romper la monotonía del aula, así que nos dispusimos a ver lo que la exposición tenía que ofrecernos.

Una vez allí vimos toda una planta del Edificio Telefónica dedicada a la exposición monográfica, en la que la cromatología dominaba por completo el escenario. Paneles explicativos, vídeos, proyecciones, luces. Todo un escenario luminoso que servía como atractivo envoltorio para la información que se nos ofrecía.

Fotografía: Helen Boto

Sin duda una interesante visita si tenéis ocasión de pasar a verla. La entrada es gratuita, aunque no quedan muchos días para que finalice. Hasta el 9 de enero podéis pasaros por el corazón de Madrid a verla. Además, podéis aprovechar la visita para ver las otras exposiciones que organiza la Fundación Telefónica.

Mis alumnos pasaron un buen día, y aprendieron mucho sobre esta interesante herramienta con la que deberán «vestir» sus páginas web para hacerlas visualmente atractivas.

Para que aprovecharan bien la exposición, el día anterior estuvimos viendo en clase algunos conceptos sobre este tema, especialmente lo relacionado con la psicología del color. Os dejo aquí la presentación que utilicé como soporte visual para la ponencia.

También os dejo al final alguna foto más que hicimos ese día. Espero que os gusten.

Software bajo licencia educacional

Los que trabajamos en el área de sistemas de un centro de formación nos encontramos a menudo con el problema de la gestión del software. Si el centro de formación imparte cursos cuyos contenidos implican el uso de ordenadores hace que el elevado número de puestos con software sea un problema, tanto a nivel de gestión, mantenimiento y administración, como a nivel económico. Es en este último factor en el que nos vamos a centrar hoy, para ver que soluciones podemos encontrar para nuestro centro.

El software de las aulas

Normalmente los equipos informáticos que utilizan nuestras aulas necesitarán un sistema operativo, una suite de ofimática, algún programa de edición gráfica y algunas aplicaciones fundamentales (compresores, lectores de pdf, etc), más el software específico que necesite el curso en cuestión.

Si tenemos entre quince o veinte equipos por aula, y nuestro centro cuenta con diez aulas, nos vamos tranquilamente a un par de centenares de ordenadores con los que hay que lidiar. ¿Que opciones vamos a tener?

A: Software bajo licencia estándar: el típico sistema de licenciamiento monopuesto en el que hay que pagar por cada instancia del programa instalada en cada equipo. Suele ser bastante cara para volúmenes altos.

B: Software bajo licencia corporativa: las empresas normalmente pueden acceder a sistemas de licenciamiento por volumen, en el que bajo diversas modalidades, se paga bastante menos al contratar paquetes grandes de software. Sigue leyendo

¿Cómo lidiar con alumnos conflictivos?

Los que trabajamos en formación, el algún momento de nuestra vida profesional nos toca enfrentarnos a algún alumno conflictivo. En mi caso me ha tocado hacerlo de dos modos, como docente y como Jefe de Estudios. La forma de afrontarlo desde uno u otro rol son bastante diferentes, pues mientras que como docente puedes adoptar una postura más cercana, incluso de «colegueo», como Jefe de Estudios has de hacerlo representando al centro de forma oficial. Son de estas últimas de las que voy a hablar en este artículo.

Vaya por delante que mi ámbito de trabajo es la Formación Profesional para el Empleo, que es muy diferente en lo tocante a alumnos a la enseñanza reglada. En primer lugar, todos los alumnos son adultos, lo que hace que te evites el lidiar con menores, que daría para un libro entero. Por otra parte, todos los alumnos están voluntariamente en el curso, así que se les presupone interés y motivación.

Cuando se presenta un conflicto, procuro seguir un esquema para intentar su resolución, como expongo a continuación. Sea de la base que sea, en primer lugar me entero de lo sucedido escuchando a todas las partes integrantes, para dilucidar si el problema es real, y el alumno tiene razón al presentar su queja.

Si es así, hay que ver si el problema puede solucionarse, porque no siempre es posible. Si lo pudiéramos solucionar, lo solucionaríamos, y si no, intentaríamos ofrecer al alumno una opción alternativa que le pudiera satisfacer. Con estas opciones, el problema podría terminarse, pero quizá no lo hiciera. Si con la solución al problema, o con la vía alternativa no resolvemos el conflicto, sólo nos quedaría intentar minimizar el impacto para que no afectase en exceso al normal desarrollo de la formación. Sigue leyendo

¿Cuál es el papel de un Coordinador Pedagógico en un centro de Formación Profesional para el Empleo (FPE)?

Si bien es completamente normal encontrar un Coordinador Pedagógico o Jefe de Estudios en cualquier centro de formación reglada, sea Primaria, Secundaria o Bachillerato, no es tan habitual encontrar esta figura en un centro de enseñanzas no regladas, a pesar de que lo recoge el convenio en su artículo 13, donde dice:

Jefe de Estudios: Es a quien, reuniendo las condiciones necesarias, encomienda la Dirección las tareas de coordinación pedagógica, planificación de horarios lectivos y disciplina de profesores y alumnos dentro del centro.

Mientras que el Coordinador Técnico es el responsable de la ejecución de los cursos en tiempo y plazo, siguiendo lo establecido en la normativa y cumpliendo los criterios fijados en cada programación, así como lo relativo a la matriculación de los alumnos y la asistencia de los mismos a clase, el Coordinador Pedagógico debería ser el responsable de todo lo relacionado con la docencia en el centro de formación, como responsable del claustro docente, y supervisar de que los cursos no sólo cumplen con lo estipulado en la normativa, sino que además tienen un componente de calidad adecuado.

¿Cuál es el papel de un Coordinador Pedagógico?

Si nos fijamos a lo que está estipulado en el convenio, encontramos tres tareas encomendadas a este rol, que son:

Coordinación pedagógica: Es importante que los docentes actúen de forma coordinada. No es de recibo que dos docentes impartan el mismo curso y los contenidos sean diferentes, o que el nivel de las evaluaciones sean muy diferentes entre dos docentes, o que profesores del mismo área no compartan recursos y conocimientos. Es tarea del Coordinador Pedagógico el conseguir que los docentes actúen de forma coordinada como los engranajes de un reloj.

Planificación de horarios lectivos: En un sector tan complejo como el nuestro, con cursos pertenecientes a distintas programaciones, aulas acreditadas solo para ciertos cursos, docentes con horarios limitados y que trabajan también en otros centros de formación, y con recursos limitados, cuadrar los horarios de los cursos es una tarea ímproba, en la que hay que hacer mucho encaje de bolillos. Si le sumamos los límites que marca la Administración, es importante trabajar en coordinación con el departamento técnico para no excederte de límites legales o hitos concretos. Sigue leyendo