Software bajo licencia educacional

Los que trabajamos en el área de sistemas de un centro de formación nos encontramos a menudo con el problema de la gestión del software. Si el centro de formación imparte cursos cuyos contenidos implican el uso de ordenadores hace que el elevado número de puestos con software sea un problema, tanto a nivel de gestión, mantenimiento y administración, como a nivel económico. Es en este último factor en el que nos vamos a centrar hoy, para ver que soluciones podemos encontrar para nuestro centro.

El software de las aulas

Normalmente los equipos informáticos que utilizan nuestras aulas necesitarán un sistema operativo, una suite de ofimática, algún programa de edición gráfica y algunas aplicaciones fundamentales (compresores, lectores de pdf, etc), más el software específico que necesite el curso en cuestión.

Si tenemos entre quince o veinte equipos por aula, y nuestro centro cuenta con diez aulas, nos vamos tranquilamente a un par de centenares de ordenadores con los que hay que lidiar. ¿Que opciones vamos a tener?

A: Software bajo licencia estándar: el típico sistema de licenciamiento monopuesto en el que hay que pagar por cada instancia del programa instalada en cada equipo. Suele ser bastante cara para volúmenes altos.

B: Software bajo licencia corporativa: las empresas normalmente pueden acceder a sistemas de licenciamiento por volumen, en el que bajo diversas modalidades, se paga bastante menos al contratar paquetes grandes de software. Sigue leyendo

XI Congreso Internacional en Gobierno TI y Gestión del Servicio

00-portadaHace unos días recibí la invitación por parte de IMB Business School para asistir un evento que acogían en sus instalaciones, el XI Congreso Internacional en Gobierno TI y Gestión del Servicio organizado por la asociación itSMF. Leí el programa, y como me parecía un evento muy interesante, decidí asistir y pasar la jornada del jueves 12 de mayo compartiendo con ellos 10 horas de interesantes ponencias en las que se tratarían los teman candentes que nos preocupan a los que trabajamos en gestión de IT.
00-cesarTras haber hecho «trabajo de campo» previo con la agenda del congreso, viendo quienes eran los ponentes, las instituciones, y los temas sobre los que se iban a tratar, me presenté allí tempranito para poder acreditarme tranquilamente y comenzar la primera charla a las 9:00. Ya con mi credencial en la mano, me fui a coger un buen sitio en el salón principal y a definir mi hoja de ruta para la jornada.
00-rutaNo se podía asistir a todas las ponencias, ya que se estructuraban en paralelo en tres salas diferentes. Yo ya había marcado las que consideraba más interesantes, pero ahora, viendo la disposición de las salas (en varias plantas), y la ausencia de pausas entre ponentes, tuve que decidirme por bloques completos sacrificando algunas ponencias importantes.
01-presentacionLa mañana comenzó con la presentación oficial del evento con la inauguración por parte de Carlos Martínez, CEO de IMF Business School, Francisco Ros Perán, Presidente de Honor de itSMF y ex-Secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, y Luís Morán, Vicepresidente de itSMF. Francisco nos habló sobre todo de tendencias, de visión estratégica y de las nuevas posibilidades que se abrían, haciendo especial mención al Internet de las Cosas, y a la conectividad de alta disponibilidad, ya no poniendo el acento en el ancho de banda, sino en la fiabilidad. Un coche o un sensor biométrico no necesitan un ancho de banda muy grande para transmitir o recibir, pero necesitan que la conexión este al 100% disponible siempre. Interesante, como siempre, lo que Francisco Ros tiene que decir. Sigue leyendo